La ficción también ha servido a la creación de nuevos alfabetos, veamos nomás como es que con todo el furor detrás de las películas del Señor de los Anillos, basados en los libros de Tokien, hace unos años atrás se volvió a tomar en cuenta como algo popular el aprendizaje del abecedario de los elfos (criaturas de la mitología nórdica y germánica de gran belleza). El alfabeto élfico, el cual no resulta muy elaborado a simple vista según medios online que ofrecen brindarnos la traducción de nuestro nombre a élfico o los diversos gráficos comparativos, pero detrás de ello existe mayor complejidad.
En sí el alfabeto élfico ideado por Tolkien recibe el nombre de Tengwar, el cual está compuesto por 24 letras principales, 12 secundarias y los denominados tehtar (signos) que tienen el valor de vocales o mejor dicho los diversos sonidos que se pueden lograr en base a estas mismas. En total el español llega a utilizar unas 34 letras distintas propias del abecedario tengwar, habiendo otras lenguas que justamente van a abarcar un mayor número de estas.
Otro punto a tener en cuenta es su escritura, la cual requerirá de una memorización de cada uno de los símbolos asociados a los sonidos.
Es importante mencionar que al igual que cualquier sistema alfabético, el tengwar requiere de una específica ortografía, dependiendo de la fonología de la lengua. Las consonantes básicas del lenguaje élfico son las letras t, p, k, y.
Si quieres traducir tu nombre convencional al lenguaje elfico, te recomendamos ingresar a la siguiente web: http://www.chriswetherell.com/elf/.
Sé el primero en comentar