Los judíos, al igual que ocurre con muchas otras religiones, poseen una serie de costumbres y tradiciones que reflejan su fe y determinan la vida cotidiana de sus seguidores. En este artículo, exploramos las más representativas de estas costumbres, su significado y cómo se han mantenido vivas a lo largo de los siglos.
Costumbres alimenticias en la fe judía
Una de las normas más conocidas de la religión judía es la prohibición de consumir carne de cerdo. Esta restricción alimentaria se encuentra en el Levítico, capítulo 11, donde se lista una serie de animales considerados impuros por Dios, entre ellos el camello, la liebre, y el cerdo. Además, se prohíbe el consumo de mariscos, como crustáceos y moluscos.
Este conjunto de leyes dietarias conocido como kashrut establece lo que se considera kosher (apto para el consumo) y lo que no. Por ejemplo, para que una carne sea kosher, debe provenir de un animal ritualmente sacrificado mediante un proceso específico en el que se drena toda la sangre del animal, ya que el consumo de sangre está estrictamente prohibido.
Además del cerdo y los mariscos, los judíos también deben respetar la separación de carnes y productos lácteos. No solo está prohibido comerlos juntos, sino que deben almacenarse y prepararse en utensilios y electrodomésticos separados.
El Shabat: el día sagrado de descanso
El Shabat es uno de los pilares de la vida judía. Se celebra el séptimo día de la semana, comenzando al atardecer del viernes y finalizando al anochecer del sábado, tras la aparición de tres estrellas. Durante este tiempo, los judíos se abstienen de realizar cualquier tipo de trabajo, siguiendo el ejemplo de Dios, quien descansó el séptimo día tras la creación del universo, según el relato del Génesis.
El Shabat también incluye una serie de rituales y costumbres, como la encendida de las velas antes del atardecer del viernes, las oraciones en la sinagoga y una comida familiar especial en la que se recitan bendiciones sobre el pan y el vino.
Prendas de vestir tradicionales
En cuanto a la vestimenta, los judíos ortodoxos suelen llevar un estilo de ropa específico que simboliza la modestia y la devoción. Los hombres usan un kipá, una pequeña gorra que cubre la cabeza, en señal de respeto a Dios. En muchas ocasiones formales, como ceremonias religiosas, los hombres también llevan un tallit (manto de oración) y una tzitzit, una prenda de cuatro puntas que simboliza los mandamientos de la Torá.
Los rabinos y otros líderes religiosos suelen vestir de negro, una tradición que representa la humildad. Además, los hombres ortodoxos no se cortan los peot, mechones de cabello en los lados de la cabeza, según una interpretación de la Torá.
Por otro lado, las mujeres judías tienen normas específicas acerca de la modestia. En algunas comunidades, cubren su cabello con pañuelos o pelucas tras el matrimonio, y visten de forma recatada, evitando la ropa ceñida.
Bodas judías: rituales y simbolismos
Las bodas judías son ceremonias repletas de simbolismo. Una de las costumbres más conocidas es la ruptura de un vaso por parte del novio, quien lo pisa cubierto por un pañuelo blanco. Este acto conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén, un evento clave en la historia judía.
Otra tradición destacada es la «hora», una danza en la que los novios son levantados en sillas por los asistentes mientras la música suena alegremente, representando el júbilo del momento.
La ceremonia suele comenzar bajo un jupá o palio nupcial, que representa el nuevo hogar que la pareja formará. Durante la boda, también se recita un contrato matrimonial conocido como ketubá, el cual estipula las responsabilidades del marido hacia su esposa.
Nacimiento y circuncisión
Al nacer un bebé judío, además de su nombre secular, se le asigna un nombre hebreo, el cual será registrado en la Toráh o en la sinagoga local. Este nombre en hebreo se usa durante celebraciones religiosas y eventos formales.
Cuando nace un niño varón, se le practica el Brit Milá, un ritual de circuncisión, que conmemora el pacto entre Dios y Abraham. Este acto se realiza al octavo día de vida del niño, a menos que existan complicaciones médicas que lo impidan.
Festividades judías más importantes
El judaísmo cuenta con varias festividades clave que conmemoran la historia y los valores de su fe. Algunas de las más importantes son:
- Pésaj: Esta es la festividad en la que se conmemora la salida del pueblo judío de Egipto, liberándose de la esclavitud. Durante Pésaj, se evita consumir alimentos con levadura, recordando que los judíos huyeron tan apresuradamente que no tuvieron tiempo de dejar que el pan fermentara.
- Yom Kipur: Conocido como el Día del Perdón, es el día más sagrado del calendario judío. Durante Yom Kipur, los judíos observan un ayuno de 25 horas y participan en oraciones para buscar el perdón por sus pecados del año anterior.
- Janucá: Esta festividad de ocho días conmemora la rededicación del Templo de Jerusalén tras la victoria de los Macabeos sobre los griegos. La principal práctica es el encendido progresivo de la menorá, un candelabro de ocho brazos.
- Rosh Hashaná: El Año Nuevo judío marca el inicio de los Días de Arrepentimiento, que culminan con Yom Kipur. Es un tiempo para la introspección y para marcar un nuevo comienzo con Dios y la comunidad.
Estas festividades no solo marcan momentos clave en la historia del pueblo judío, sino que también están llenas de significado espiritual y comunitario.
Al examinar las costumbres y tradiciones judías, nos damos cuenta de que estas no son meramente rituales vacíos, sino que cada una de ellas tiene un profundo significado religioso y cultural. Ya sea a través de sus normas alimentarias, su vestimenta, sus ceremonias matrimoniales o sus festividades, los judíos llevan consigo una herencia milenaria que sigue siendo relevante en la vida moderna. Estas prácticas sirven para reforzar los vínculos entre los miembros de la comunidad y para mantener viva su identidad y su fe.