El bazo: funciones, relación con el sistema inmunológico y enfermedades

  • El bazo es fundamental en la producción de anticuerpos y el filtrado de la sangre.
  • Interviene en la maduración y destrucción de glóbulos rojos envejecidos.
  • Una persona puede vivir sin bazo, aunque es más susceptible a infecciones.

Bazo

El bazo es un órgano pequeño, ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, específicamente debajo del diafragma y parcialmente protegido por las costillas novena, décima y undécima. Anatómicamente, está conectado a varios órganos como el estómago, el diafragma, el colon, el riñón izquierdo y la parte superior del páncreas.

El bazo cumple diversas funciones esenciales en el cuerpo humano, destacando su papel en el sistema inmunitario. Además, contribuye al proceso digestivo, ayudando en la absorción de nutrientes y en la filtración de la sangre. Este órgano también protege al cuerpo contra infecciones causadas por agentes patógenos como los neumococos, el bacilo de Pfeiffer y bacterias responsables de la meningitis.

Funciones del bazo en el sistema inmunológico

Función del Bazo en el Sistema Inmunitario

Una función crucial del bazo es su participación en el sistema inmunológico. Actúa como un filtro de la sangre, eliminando de ella bacterias, virus y células sanguíneas envejecidas o dañadas. Cuando la sangre fluye a través del bazo, este órgano se encarga de destruir patógenos, y, al mismo tiempo, de generar anticuerpos que neutralizan dichos agentes infecciosos.

El bazo contiene dos tipos de tejido: la pulpa roja y la pulpa blanca. La pulpa roja filtra las células sanguíneas viejas o dañadas, mientras que la pulpa blanca está dedicada a funciones del sistema inmunológico, produciendo linfocitos, un tipo de glóbulo blanco que ayuda a combatir infecciones.

Otro papel importante del bazo es su capacidad de almacenar y liberar sangre en situaciones de emergencia. Por ejemplo, el bazo puede liberar una reserva alta de plaquetas, esenciales para la coagulación de la sangre cuando el cuerpo sufre una lesión.

Relación con el flujo sanguíneo y funciones adicionales

El bazo no solo interviene en el sistema inmunológico, sino que también está involucrado en la producción y el mantenimiento de las células sanguíneas. Produce glóbulos rojos y ciertos tipos de glóbulos blancos, y al mismo tiempo destruye los glóbulos rojos envejecidos o defectuosos.

Este órgano funciona como un filtro de flujo sanguíneo y también participa en la distribución del agua en el cuerpo, lo cual es crucial para mantener el equilibrio hídrico necesario para la supervivencia celular. Además, interviene en la regulación de la tasa de células sanguíneas, manteniéndola constante en condiciones normales entre los distintos sistemas del organismo.

Enfermedades que afectan al bazo

función del bazo en el sistema inmunitario

Existen diversas enfermedades capaces de afectar al bazo, incluyendo infecciones virales, bacterianas y parasitarias. Un ejemplo común es la mononucleosis infecciosa, que puede causar un agrandamiento del bazo, también conocido como esplenomegalia. Esta condición también puede desarrollarse como resultado de enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la fibrosis.

Otras patologías que impactan directamente al bazo incluyen:

  • Anemia hemolítica: Una condición en la que los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que el cuerpo los puede producir.
  • Leucemia y linfomas: Cánceres de la sangre y del sistema linfático que pueden afectar al bazo y provocar su agrandamiento.
  • Enfermedad de Hodgkin: Un tipo de linfoma asociado a la propagación de células cancerosas que puede afectar al bazo limitando su capacidad para funcionar adecuadamente.

Cuando el bazo se agranda demasiado como resultado de alguna de estas patologías, puede presionar otros órganos cercanos, especialmente el estómago, causando síntomas como dolor abdominal o una sensación de saciedad temprana después de comer.

Consecuencias de la ablación del bazo

función del bazo en el sistema inmunitario

En casos severos, como los accidentes de tráfico, el bazo puede romperse debido a un traumatismo abdominal. Esta ruptura puede causar una hemorragia interna grave y potencialmente fatal, razón por la cual en situaciones de emergencia se suele realizar una ablación completa del órgano.

La ablación o extirpación del bazo, también llamada esplenectomía, también está indicada en aquellos casos donde el bazo aumenta patologicamente de tamaño hasta comprometer otros órganos vitales. La esplenectomía puede formar parte del tratamiento de varias enfermedades, pero no es una intervención sin riesgos, ya que la ausencia del bazo deja al cuerpo mucho más vulnerable a infecciones serias.

El impacto de vivir sin bazo

A pesar del importante papel que desempeña el bazo, una persona puede vivir sin él, ya que otros órganos como el hígado pueden asumir algunas de sus funciones, aunque no de manera tan eficiente. Sin embargo, las personas a las que se les ha extirpado el bazo son más propensas a sufrir infecciones graves, especialmente en los dos primeros años tras la operación.

Para protegerse contra ciertas infecciones, se recomienda que las personas sin bazo reciban vacunas contra patógenos como el neumococo, el Haemophilus influenzae tipo B y los virus de la gripe, entre otros. También deben evitar viajar a regiones donde existan riesgos de contraer enfermedades tropicales como la malaria.

En resumen, el bazo es un órgano vital en el procesamiento de la sangre, el sistema linfático y la inmunidad. Aunque se puede vivir sin él, es fundamental tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de infecciones.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.