Los paralelos de la Tierra son líneas imaginarias trazadas a partir de un plano perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Junto con los meridianos, conforman las coordenadas geográficas, que son fundamentales para la ubicación precisa de cualquier punto en la Tierra. Este sistema es esencial en la medición de la latitud y longitud, coordenadas usadas desde la antigüedad para la navegación y cartografía.
La latitud, que mide la distancia desde el ecuador hacia el norte o el sur, es calculada usando los paralelos. Estos son líneas circulares paralelas al ecuador que se distribuyen de manera uniforme en ambos hemisferios.
¿Cuántos paralelos tiene la Tierra?
Existen innumerables paralelos en la Tierra, pero solo cinco de ellos tienen una importancia vital para la comprensión de fenómenos climatológicos y astronómicos. Los cinco paralelos principales son:
- Círculo Polar Ártico (latitud 66°33′ N).
- Trópico de Cáncer (latitud 23°26′ N).
- Ecuador (latitud 0°).
- Trópico de Capricornio (latitud 23°26′ S).
- Círculo Polar Antártico (latitud 66°33′ S).
Estos cinco paralelos son clave para distribuir climas y regiones en la Tierra. Aunque hay un total de 360 paralelos imaginarios—180 hacia el norte y 180 hacia el sur—solo estos cinco trazan los límites de zonas geoclimáticas, dividiendo el planeta en áreas con patrones climáticos homogéneos.
Círculo Polar Ártico
El Círculo Polar Ártico se encuentra a una latitud de 66°33′ N. Es el límite más septentrional en el que el sol se puede ver durante las 24 horas durante el solsticio de verano. Contrariamente, en el solsticio de invierno, la región experimenta la noche polar, un período durante el cual el sol no se eleva por encima del horizonte. Este fenómeno hace que la temperatura en esta región sea extremadamente baja, lo que también da lugar a un clima polar.
El Círculo Polar Ártico también es importante porque marca el comienzo de la zona polar norte, un área caracterizada por su escasa vegetación y predominancia del hielo. Tanto el clima como la fauna en esta zona están adaptados a extremos térmicos.
Trópico de Cáncer
Ubicado en la latitud 23°26’ N, el Trópico de Cáncer es el límite más norteño en el que el sol alcanza su punto más alto en el cenit. Esto ocurre durante el solsticio de verano en el hemisferio norte. Además, esta línea delimita la franja climática conocida como la zona intertropical, que destaca por tener temperaturas cálidas durante todo el año y estaciones bien marcadas de lluvias.
El Ecuador
El Ecuador es el paralelo más largo y se encuentra exactamente a 0°. No solo divide la Tierra en dos hemisferios, sino que también es el lugar donde el día y la noche son de igual duración en los equinoccios. Lo más interesante del ecuador es que constituye el eje alrededor del cual se miden todas las latitudes: cuanto más te alejas del ecuador, mayor será la latitud, y mayor la inclinación de los rayos solares, lo que afecta a las temperaturas.
Trópico de Capricornio
Análogo al Trópico de Cáncer, pero en el hemisferio sur, el Trópico de Capricornio se encuentra a 23°26’ S. Esta línea imaginaria marca el límite más meridional donde el sol puede estar en el cenit, hecho que ocurre durante el solsticio de diciembre. Las regiones cercanas al Trópico de Capricornio tienden a tener climas subtropicales y a menudo desérticos, siendo el desierto del Atacama uno de los ejemplos más conocidos.
Círculo Polar Antártico
El Círculo Polar Antártico es el paralelo más sur y se localiza a los 66°33′ S. Como en su equivalente nórdico, aquí se experimenta el sol de medianoche durante el solsticio de verano, aunque este sucede en diciembre. En invierno, la región permanece en total oscuridad. Este es un territorio prácticamente deshabitado, con un clima extremadamente frío y ventoso, dominado por capas de hielo permanentemente congeladas.
Las Zonas Geoastronómicas
La Tierra está dividida en diversas zonas climáticas o zonas geoastronómicas delimitadas por los principales paralelos. Cada una de estas zonas tiene características únicas en cuanto a temperatura, fenómenos atmosféricos, y duración de las estaciones.
- Zona intertropical: Entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, donde las temperaturas son elevadas y el sol está casi siempre en su cenit. Las estaciones están marcadas por la época de lluvias y la estación seca.
- Zonas templadas: Estas zonas están ubicadas entre los trópicos y los círculos polares y experimentan las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
- Zonas polares: Se encuentran cerca de los polos, desde los círculos polares hasta el extremo de la Tierra. Sufren inviernos largos con poca o ninguna luz solar y veranos cortos pero muy iluminados.
En general, estas zonas determinan en gran medida la distribución de la biodiversidad, así como la forma en que los humanos han adaptado su vida en distintos climas. Los paralelos, por tanto, tienen un impacto directo en los fenómenos atmosféricos que regulan las temperaturas globales.