El día de hoy vamos a mencionar algunas de las creencias y religiones más populares del planeta, y realizaremos una comparativa detallada entre dos de las más influyentes: el budismo y el judaísmo. Ambas tienen miles de años de historia y cuentan con seguidores en todo el mundo, aunque de maneras marcadamente diferentes.
Introducción al budismo
El budismo, considerada como una de las religiones más importantes de Asia, fue fundada a partir de las enseñanzas de Siddharta Gautama (el Buda), aproximadamente en el siglo V a.C. Con un estimado de 600 millones de seguidores en todo el mundo, el budismo ha perdurado a lo largo del tiempo, siendo la cuarta religión más practicada a nivel global.
Aunque el budismo tiene sus raíces en Asia, su influencia se ha extendido por América, Europa y Oceanía. El budismo se enfoca en ofrecer una solución espiritual al sufrimiento humano, proporcionando un camino hacia la iluminación y la liberación del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento.
Principios fundamentales del budismo
El budismo se basa en varios principios clave, conocidos como el Dharma, que guían a los practicantes hacia la iluminación:
- Las Cuatro Nobles Verdades: La primera enseña que la vida está llena de sufrimiento (dukka), la segunda explica que el origen del sufrimiento es el deseo y el apego, la tercera afirma que es posible acabar con el sufrimiento, y la cuarta muestra el Camino Óctuple como el camino para lograrlo.
- El karma: La ley de causa y efecto, que sostiene que las acciones individuales influyen en el renacimiento y determinan el sufrimiento o la felicidad futura.
- Anattā: La creencia en la no-existencia de un alma o un yo permanente. Este concepto rechaza la idea de una identidad eterna e inmutable.
- Nirvana: El objetivo final del budismo es alcanzar el Nirvana, un estado de paz y liberación donde cesa el ciclo de renacimiento.
Diversas formas de budismo
El budismo tiene varias ramas importantes, con diferencias en su interpretación y práctica:
- Theravada: Predomina en el sudeste asiático, esta rama pone especial énfasis en las enseñanzas monásticas y la meditación como vía para alcanzar el Nirvana.
- Mahayana: Extendida principalmente por el este de Asia, aboga por la compasión universal y la iluminación de todos los seres.
- Vajrayana: Practicada en Tíbet y Mongolia, esta forma incluye rituales y mantras únicos, y se considera a menudo como una extensión del Mahayana.
El judaísmo: la religión monoteísta más antigua
Por otro lado, el judaísmo es la religión monoteísta más antigua y madre de religiones como el cristianismo y el islam. Esta religión se remonta a miles de años atrás y tiene como base la creencia en un Dios único, conocido como Yahvé.
Los judíos creen que Dios estableció un pacto con Abraham y su descendencia, y que la Tierra Prometida es un lugar sagrado para ellos. Con una serie de rituales, costumbres y leyes, el judaísmo destaca por mantenerse intacto a lo largo de los siglos, a pesar de la diáspora y de las múltiples persecuciones que ha sufrido el pueblo judío. Esta religión tiene alrededor de 14-18 millones de seguidores en todo el mundo, especialmente en Israel y Estados Unidos.
Creencias y textos sagrados en el judaísmo
El Tanaj es el conjunto de textos sagrados del judaísmo, compuesto por la Torá (los cinco libros de Moisés), los Nevi’im (libros de los profetas) y los Ketuvim (otros escritos). Dentro de estas escrituras se encuentran valores clave como:
- Monoteísmo: La creencia en un solo Dios.
- El pacto: La relación especial entre Dios y su pueblo elegido, el pueblo judío.
- Mitzvot: Los mandamientos que rigen la moral y las acciones cotidianas, incluidas las leyes dietéticas, el Sabbat y los códigos de conducta.
- El Mesías: Un salvador prometido que restaurará el Reino de Israel.
Diversas corrientes judías
El judaísmo cuenta con varias corrientes dentro de su práctica, que reflejan diferentes interpretaciones de las leyes y tradiciones:
- Ortodoxo: Se adhiere estrictamente a la Ley Mosaica y las tradiciones talmúdicas.
- Conservador: Mantiene un enfoque tradicional, pero con adaptaciones modernas y flexibilidad en ciertos aspectos.
- Reformista: Más liberal y abierta a la reinterpretación de las tradiciones, adaptándose al mundo moderno.
- Judíos seculares: Viven las tradiciones culturales del judaísmo, pero no siguen estrictamente las creencias religiosas.
Comparativa entre el budismo y el judaísmo
El budismo y el judaísmo, a pesar de sus diferencias obvias, también comparten ciertos puntos en común, especialmente en lo que respecta al enfoque moral y ético. Mientras que el budismo se enfoca en el sufrimiento y la liberación personal, el judaísmo prioriza la relación del individuo con Dios y sigue estrictamente sus mandamientos.
Uno de los puntos más marcados es que el budismo no tiene un Dios y se basa en las enseñanzas del Buda para que cada practicante alcance la iluminación de forma individual. En contraste, el judaísmo es estrictamente monoteísta y considera que la interacción con Dios es central para la existencia humana.
Ambas religiones, sin embargo, promueven fuertes códigos éticos y morales para guiar la vida de sus seguidores, y destacan la importancia de la compasión, el respeto y la ayuda al prójimo.
Representación del sufrimiento
En el budismo, el concepto del sufrimiento (dukka) es central. Buda enseña que toda existencia incorpora sufrimiento y que solo superándolo se puede alcanzar la verdadera paz. Para ello, el practicante debe seguir el Camino Óctuple, que le proporcionará los pasos necesarios para superar el deseo y el apego, principales causas del sufrimiento.
Por otro lado, el judaísmo ve el sufrimiento en el contexto de pruebas divinas o como resultado de las acciones humanas. La fe en Dios es fundamental para sobrellevar el dolor y el sufrimiento, y se considera que todo ocurre bajo su voluntad para un fin superior.
Perspectiva sobre la vida después de la muerte
Imagen – Wikimedia/Nagarjun Kandukuru
El budismo promueve la creencia en el renacimiento y el ciclo de Samsara. Sin embargo, el objetivo del budista es superar este ciclo y alcanzar el Nirvana, un estado de paz y liberación de las reencarnaciones.
Mientras tanto, el judaísmo es mucho más reservado en cuanto a la vida después de la muerte, y aunque habla de la Resurrección de los Muertos y el Mundo Venidero, su enfoque está en la vida presente y en cumplir con los preceptos divinos.
Tanto el judaísmo como el budismo ofrecen perspectivas únicas sobre la vida, el sufrimiento y la moralidad. Aunque difieren en muchas formas, ambos sistemas de creencias buscan proporcionar una guía para vivir con propósito y compasión. Sus enfoques sobre el sufrimiento, el propósito de la vida y la existencia de un ser supremo representan diferencias filosóficas fundamentales que, sin embargo, se perciben como complementarias en otros aspectos más universales, como la importancia de la responsabilidad ética hacia los demás.