Golden Spike y los viajes comerciales a la Luna: una nueva era en la exploración espacial

  • Golden Spike planea ofrecer viajes privados a la Luna por un coste de 1.160 millones de euros por expedición.
  • Varias tecnologías actuales permiten reducir significativamente los costos comparado con misiones anteriores.
  • El turismo lunar y la exploración científica son los principales motores detrás de estas misiones.

Viajes a la Luna

Viajar a la Luna era, hasta hace unos años, un sueño consolidado únicamente por las misiones Apolo. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de avances significativos que podrían convertir este sueño en una realidad comercial. La empresa estadounidense Golden Spike, fundada y gestionada por ex trabajadores de la NASA, ha sido pionera en este campo, tomando los primeros pasos para ofrecer al público la posibilidad de realizar viajes privados a la Luna, aunque con un precio exorbitante de aproximadamente 1.160 millones de euros por expedición.

Según los datos proporcionados por Golden Spike, este precio es considerablemente más bajo que lo que costaría a entidades gubernamentales como la NASA organizar una misión de estas características. El modelo de negocio planteado por Golden Spike busca aprovechar las tecnologías actuales, como las cápsulas y cohetes ya existentes, lo que permite ofrecer un servicio a precios más accesibles. Esto ha despertado el interés de inversores y veteranos de la era Apolo que ven en el proyecto el potencial de revolucionar la exploración comercial. A continuación, exploramos todos los detalles de esta apasionante propuesta.

Golden Spike: La empresa que quiere llevarnos a la Luna

Viajes comerciales a la Luna

Golden Spike fue creada por ex trabajadores y veteranos del programa Apolo de la NASA, con el objetivo de ofrecer expediciones comerciales a la Luna. Entre los responsables se encuentra Alan Stern, presidente de la compañía y ex administrador adjunto de la NASA. Además, uno de los ingenieros clave, Jim French, quien diseñó muchos de los sistemas de cohetes empleados en las misiones Apolo, también forma parte del equipo.

Desde su creación, Golden Spike ha logrado captar el interés de países como Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, quienes ven una oportunidad en participar en las misiones. Según Stern, la compañía espera que, con el tiempo y la reducción de costes, estas misiones puedan ser asequibles para más países, corporaciones, e incluso multimillonarios interesados en la exploración espacial científica y comercial.

Una de las claves del éxito de Golden Spike ha sido colocar el foco no solo en el turismo espacial, sino también en la exploración científica. Esto ha permitido que la empresa no solo busque atraer a turistas adinerados, sino también a instituciones dedicadas a la investigación y a empresas que quieran contribuir al conocimiento de nuestro satélite.

Financiación y otras fuentes de ingresos

Financiación de viajes a la Luna

Para hacer realidad estas expediciones, Golden Spike ha estimado que necesitará una inversión inicial entre 5.415 y 6.190 millones de euros, o entre 7.000 y 8.000 millones de dólares. Esta suma cubrirá las primeras misiones, que según la compañía, serán clave para reducir los costes de futuras expediciones a los mencionados 1.160 millones de euros por viaje.

La empresa también cuenta con la venta de derechos publicitarios y licencias como una fuente adicional de ingresos. Esto incluye la posibilidad de que empresas adquieran el derecho a nombrar las naves y las plataformas de aterrizaje, lo que generaría una exposición mediática considerable para las marcas.

Stern apunta que si bien no será necesario vender docenas de misiones para alcanzar la rentabilidad, sí habría que alcanzar un umbral de entre tres a cuatro viajes para poder finiquitar los costos iniciales de la empresa. Además, un estudio de mercado realizado por Golden Spike ha revelado que entre 15 y 25 naciones estarían interesadas en comprar viajes lunares, lo que asegura una buena demanda inicial.

¿Quiénes podrán viajar a la Luna?

Según Stern, los primeros clientes serán mayoritariamente agencias espaciales y corporaciones multinacionales con un alto presupuesto para investigación. No obstante, también se espera que multimillonarios y empresas tecnológicas privadas estén dispuestas a invertir en una posibilidad única de ser partícipes de la exploración lunar.

Entre los potenciales viajeros, se espera que algunas de las instituciones más beneficiadas sean universidades con programas de investigación en física y astronomía, así como empresas tecnológicas que puedan tener interés comercial en la extracción de recursos o la investigación de nuevas tecnologías aplicables en la Tierra.

Además, se espera que a medida que más naciones se sumen, los viajes se hagan cada vez más frecuentes y accesibles, lo que permitirá que no solo los gobiernos más ricos del mundo puedan participar, sino también países medianos que no cuenten con infraestructura espacial propia.

El uso de tecnologías actuales

Tecnologías actuales para la Luna

Uno de los pilares del éxito comercial de Golden Spike radica en la utilización de tecnologías que ya están en funcionamiento. Esto incluye los cohetes y cápsulas que actualmente se están empleando en misiones para la Estación Espacial Internacional (ISS) y otras misiones no tripuladas.

Sin embargo, también estarían desarrollando componentes clave que son imprescindibles para realizar misiones lunares con total seguridad. Entre ellos se encuentran una nueva generacion de trajes espaciales que ofrezcan mayor movilidad y durabilidad, así como un módulo de aterrizaje modular que pueda ser reutilizado en misiones futuras de manera repetida.

Otro aspecto importante en el que se están centrando es la creación de infraestructura logística que permita un aprovisionamiento constante. Esto servirá no solo para hacer más seguras las expediciones, sino también para permitir una eventual explotación minera de la superficie lunar en un futuro próximo.

El legado de las misiones Apolo y el futuro de la exploración lunar

El éxito de Golden Spike no solo reside en sus planes comerciales, sino también en la capacidad que tiene de inspirarse en el legado de las misiones Apolo. La última vez que humanos caminaron sobre la superficie lunar fue en diciembre de 1972 durante la misión Apollo 17. Este evento marcó un hito histórico en la exploración espacial humana, pero desde entonces, el interés por la Luna había menguado considerablemente.

Ahora, con el auge del sector privado en la exploración espacial, la posibilidad de volver a la Luna se ha vuelto más tangible. Golden Spike no está sola en esta carrera; empresas como SpaceX y la NASA con el programa Artemis también están planeando nuevas misiones tripuladas a la Luna, lo que podría generar una nueva competencia sana en este campo.

Por otro lado, algunas misiones privadas ya han comenzado a dar frutos. Por ejemplo, SpaceX ha logrado con éxito la comercialización de vuelos suborbitales y, en conjunto con la NASA, está desarrollando el programa Artemis con el objetivo de establecer una presencia humana sostenible en la Luna. Por tanto, la carrera espacial moderna ya no se trata solo de quién llega primero, sino de quién puede construir un modelo económico viable en torno a la exploración fuera de la órbita de la Tierra.

En referencia al turismo lunar, algunas empresas como Virgin Galactic y Blue Origin ya han comenzado a ofrecer experiencias suborbitales en la Tierra que acercan más a las personas a la experiencia del espacio, sin llegar aún a la Luna. Sin embargo, Golden Spike aspira a ser la pionera en vuelos privados completos a nuestro satélite natural.

El futuro de la exploración lunar, en su conjunto, parece estar encaminado hacia la colaboración público-privada, donde tanto entidades gubernamentales como privadas trabajarán juntas para hacer viables los vuelos espaciales a largo plazo. Esto podría significar que en las próximas décadas no solo seamos testigos de la fundación de colonias lunares permanentes, sino también de un aumento en la actividad científica y la posible conversión de la Luna en una plataforma de lanzamiento para misiones que vayan más allá, como Marte.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.