Vestimenta Tradicional de los Mapuches: Cultura, Historia y Significado

  • La vestimenta mapuche refleja la cosmovisión de su pueblo, especialmente el rol del tejido en la sociedad.
  • Las prendas usadas por hombres y mujeres están cargadas de simbolismo, como el chamal, la manta y la faja.
  • Los colores y accesorios, como la platería, tienen significados espirituales y sociales.

vestimenta tradicional de los mapuches

En Chile y parte de Argentina, los indios mapuches son una de las comunidades más originarias de estas tierras latinoamericanas. Desde tiempos inmemoriales, los mapuches han sido reconocidos por su rica cultura, costumbres y tradiciones, elementos que han sido preservados hasta nuestros días y que también incluyen su vestimenta tradicional, la cual refleja su identidad, su conexión con la naturaleza y su cosmovisión del mundo.

La importancia de la vestimenta en la cultura mapuche

La vestimenta mapuche no es solo un conjunto de prendas; es una expresión tangible de la cosmovisión y tradición de este pueblo. Para los mapuches, la vestimenta cumple una función central en su vida cotidiana, espiritualmente, y durante eventos sociales y religiosos. Las tejedoras han jugado un papel fundamental en la creación de las prendas, ya que el tejido es considerado una actividad exclusivamente femenina. Esto se debe a que en la cosmovisión mapuche, el tejido está asociado a la capacidad de dar vida, una habilidad considerada exclusiva de las mujeres.

El proceso de confección de las prendas es meticuloso y se realiza con lana de oveja, transformada a mano por las hábiles tejedoras mediante telares mapuches. Este arte de tejer es pasado de generación en generación.

Una creencia fundamental es que las ropas permiten humanizar el cuerpo, cubriéndolo completamente en textiles tanto para hombres como para mujeres, lo que también refleja el pudor y respeto hacia la colectividad. Las prendas no solo se utilizan para cubrirse del frío o por funcionalidad, sino que también representan la identidad social y el estatus de la persona dentro de la comunidad.

Vestimenta tradicional del hombre mapuche

La vestimenta de los hombres se destaca por su sencillez y funcionalidad. Una de las prendas más importantes es la manta o makuñ, que cubre al hombre en su totalidad y le proporciona abrigo durante las bajas temperaturas. Esta manta está tejida con lana de ovejas y posee patrones geométricos que denotan el linaje y la posición social de su portador. Tradicionalmente, también se utiliza una faja conocida como trarüchiripa, que se usa para ajustar las prendas y resguardar las zonas corporales, principalmente en la cintura.

Otra prenda es la chiripa, que cumple las funciones de un pantalón. Se trata de un paño rectangular que se pasa entre las piernas para luego ajustarse a la cintura con una faja. Esta prenda permite libertad de movimiento y resguardo, y es usada particularmente por los hombres en faenas cotidianas o labores agrícolas.

Vestimenta tradicional de la mujer mapuche

vestimenta tradicional de los mapuches

La vestimenta femenina es más elaborada y simboliza la fertilidad y el estatus social de la mujer. La prenda principal es el chamal o küpam, un paño rectangular negro o azul oscuro que envuelve el cuerpo desde los hombros hasta los tobillos, siendo sostenido sobre los hombros con un tupu, una especie de alfiler de plata. El color negro del chamal adquiere importancia simbólica, ya que en la cultura mapuche el negro representa la humanidad, un color básico y esencial en su cosmovisión.

Acompañando al chamal, las mujeres usan una faja conocida como trarüwe. Este cinturón no solo sirve para sostener el chamal, sino que también es un símbolo de fertilidad y poder. Las fajas a menudo están decoradas con colores vibrantes y patrones que cuentan historias personales, como el número de hijos o el linaje familiar de la mujer que la porta.

Encima del chamal, se coloca la ikülla o capa, que protege a la mujer del frío. Esta capa puede tener franjas de diferentes colores según la región, y suele estar tejida a mano con lana de oveja. En eventos ceremoniales, las mujeres usan también un velo o paño en la cabeza, llamado trarilonko, que puede estar decorado con platería.

El simbolismo de los colores y los accesorios

Los colores y patrones en las prendas mapuches tienen significados profundos. El negro, como mencionamos, es el color principal y representa la vida y la humanidad, mientras que el rojo suele estar vinculado a la sangre y la guerra, y el azul se asocia con la divinidad y el cielo. Estos colores no se eligen al azar, sino que están relacionados con el entorno natural y la cosmología mapuche.

Las mujeres mapuches también usan una gran cantidad de platería para adornar su vestimenta. La joyería, conocida como trapelakucha, es utilizada principalmente en eventos ceremoniales. Estas joyas incluyen collares, pendientes y prendedores, que no solo tienen un valor estético, sino también simbólico y protector para quien las porta.

Además de la plata, las prendas también podían incluir elementos de llama o de alpaca, principalmente en épocas prehispánicas, cuando la oveja aún no era común en la región. Estos elementos reflejan la profunda relación de los mapuches con los animales y la naturaleza.

El rol del tejido en la cultura mapuche

Vestimenta de los mapuches

El tejido tiene un papel central en la cultura mapuche. Tradicionalmente realizado solo por mujeres, este oficio es pasado de generación en generación, y es considerado un arte sagrado. Las tejedoras, a menudo llamadas ngürefe o rëtrafe, son las encargadas de confeccionar las prendas que luego serán utilizadas por los miembros de la comunidad. Un detalle interesante es que, al nacer una niña, muchas veces se invoca a una araña mítica llamada Llallíñkushe, envolviendo las manos de las recién nacidas en tela de araña con la esperanza de que crezcan para ser grandes tejedoras.

El proceso de tejido en sí mismo es considerado una forma de ceremonia, donde cada prenda cuenta una historia. Los patrones geométricos y los colores utilizados son profundamente simbólicos y están conectados con la cosmología mapuche. Cada prenda, ya sea una faja o una manta, está diseñada con un propósito y un mensaje en mente.

Las herramientas utilizadas en el tejido tradicional incluyen telares verticales y husos hechos a mano. Las prendas resultantes no tienen costuras ni cortes, lo que le da una estructura única y hace que las mantas y fajas sean prendas duraderas y adaptables a varias generaciones.

Si bien las técnicas de tejido han evolucionado con el tiempo, el respeto por las tradiciones permanece fuerte en las comunidades mapuche, y las prendas tejidas a mano siguen siendo altamente valoradas y utilizadas en ceremonias y eventos importantes.

La vestimenta mapuche es un reflejo profundo de la identidad y la cultura de este pueblo. No solo cumple una función práctica, sino que también sirve como un medio para la expresión artística, simbólica y espiritual, transmitiendo la historia y el linaje de quienes las portan. Con la preservación de estas tradiciones y el continuo uso de estas prendas en ceremonias y eventos importantes, la cultura mapuche sigue viva, recordándonos la importancia de mantener nuestras raíces y el respeto por el entorno natural.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.