Dentro de los idiomas americanos nativos uno de los más representativos de las tierras del sur, sobre todo en el Perú, podemos encontrar al quechua, el cual cuenta con diversas variantes según regiones pero que por lo menos cuenta con algunas cuantas palabras claves que requieren su conocimiento si es que se busca conocer de a pocos su uso correcto. Veamos algunas cuantas de estas a continuación.
Veamos algunas cuantas palabras y en paréntesis su traducción al español:
Achka (bastante), allin (bien), allpa (terreno), apu (poderoso), cara (piel), changa (pierna), chiri (frío), chukcha (cabello), chunchul (intestino), inti (sol), hanay (arriba), hatun (grande), karu (lejos), kaylla (cerca), kiru (diente), llapa (todo), llaqta (pueblo), machacuy (víbora), mana allin (malo), maqui (mano), mikuna (comida), mikuy (comida), mikuna (comida), nina (fuego), ñahui (ojo), ñan (camino), panga (hoja), uchuy (pequeño), piqa (cerebro), puñuna (dormitorio), puchqu (salado), qari (varón), quñi (caliente), qurpa wasi (hospedaje), rinri (cabeza), rucu (virjo), runa (gente), sara (maíz), shinga (nariz), sumaq (hermoso-a), suni (largo), sunqu (corazón), suti (nombre), taki (canción), tanta (pan), tayta (padre, señor), tuta (noche), upa (cabeza), urku (frente), wak (aquel), waqtan (costilla), wasa (espalda), wayta (flor), wiksa (estómago), wirpa (labios)yaku (agua), yanta (leña), entre otros casos.
Más información: Aprende los Números en Quechua
Sé el primero en comentar