Ricardo Palma: Las Tradiciones Peruanas y su legado en la literatura hispanoamericana

  • Ricardo Palma es una figura clave del romanticismo y costumbrismo en Perú.
  • Es reconocido mundialmente por 'Tradiciones Peruanas', una mezcla entre crónica y ficción histórica.
  • Palma también fue fundamental en la reconstrucción de la Biblioteca Nacional del Perú tras la Guerra del Pacífico.

Hijos de Ricardo Palma

Ricardo Palma, una de las figuras más representativas del estilo romántico de la poesía peruana y latinoamericana, es considerado también como uno de los mejores escritores de habla hispana del siglo XIX.

Este escritor polifacético y de espíritu renovador fue creador de diversas obras que abarcaron géneros tan diversos como la poesía, el ensayo, la crónica y relatos de ficción histórica. Entre sus obras más destacadas encontramos las famosas “Tradiciones Peruanas”, una colección de relatos nacidos de la mezcla entre crónica e interpretación creativa de la historia del Perú, las cuales mencionaremos más adelante en este artículo.

Contexto histórico y literario de Ricardo Palma

Estatua de Ricardo Palma en Bogotá

Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833 en Lima, Perú, en una época donde los vientos independentistas y las luchas por la emancipación de América Latina impactaban con fuerza en la vida política y social de los países recién formados. En su obra y en su vida política, Palma refleja esa búsqueda por retratar la historia peruana bajo una lente crítica y satírica, sin perder nunca ese toque humorístico que caracteriza su estilo literario.

Palma comenzó su carrera literaria de muy joven, destacándose rápidamente como un apasionado por la historia del Perú, pero también mostrando un gran interés en las formas literarias del romanticismo y en figuras como Víctor Hugo y George Gordon Byron, cuyos trabajos dejaron una huella en su estilo. Gracias a este bagaje cultural, Palma desarrolló una obra literaria que navegó entre la ironía, el costumbrismo, y la crítica social intensa, aspectos que principalmente destacan en lo que sería su obra más célebre: las ‘Tradiciones Peruanas’.

Las Tradiciones Peruanas: Género y estilo

Las ‘Tradiciones Peruanas’ constituyen una obra literaria de gran relevancia no solo para la literatura peruana, sino para toda la narrativa hispanoamericana. Fueron publicadas por primera vez en el año 1872 y hasta su última edición en 1910, Palma había alcanzado los 18 volúmenes, que recopilan más de 453 tradiciones divididas en varias series. En estas historias, Palma mezcla tradición oral, crónica histórica e imaginación para narrar episodios pasados del Perú, principalmente del Virreinato, pero también de épocas prehispánicas e independientes.

Sorprende la modernidad de su prosa, su capacidad para sacar humor aun en los momentos más dramáticos y su agudeza para construir personajes y situaciones que forman parte de la memoria popular peruana. Es en las Tradiciones donde Palma se consagra como cronista de un Perú pasado, con relatos que nos remiten tanto a las épocas incaicas como a los tiempos coloniales y los primeros años de la República, pero siempre desde una mirada crítica y, en muchos casos, satírica.

Temáticas recurrentes en las Tradiciones Peruanas

Las temáticas abordadas en las Tradiciones son muy amplias, abarcando relatos que van desde anécdotas humorísticas hasta leyendas oscuras. En total, se pueden encontrar tres grandes grupos temáticos dentro de la obra:

  1. Relatos incaicos: Son 6 tradiciones que narran historias acerca del Imperio Inca, siempre con un enfoque en figuras históricas y mitológicas. Ejemplo de ello es ‘El Hijo del Sol’, donde Palma elabora un mito alrededor del origen divino de los incas.
  2. Tradiciones virreinales: Con 339 relatos, es la temática más frecuente en su obra. Estas historias exploran todo tipo de eventos cotidianos de la Lima colonial, centrándose en la decadencia moral y política de la época. En ellas, Palma no duda en ridiculizar a las autoridades españolas, por ejemplo, en su famosa tradición ‘Don Dimas de la Tijereta’.
  3. Relatos de la Emancipación y la República: Estas 43 historias giran en torno a los sucesos que llevaron al Perú a independizarse de España y los eventos políticos durante la formación de la República. Aquí, Palma nos obsequia un amplio panorama de las ambiciones, traiciones y utopías de los primeros gobernantes republicanos.

Otras obras de Ricardo Palma

A lo largo de su vida, Ricardo Palma no solo dedicó su pluma a las ‘Tradiciones’. También realizó incursiones en otros géneros literarios:

  • Obras poéticas: Publicadas entre 1855 y 1895, destacan títulos como ‘Verbos y Gerundios’, ‘A San Martín’ (1890) y ‘Pasionarias’ (1870).
  • Dramas y obras de teatro: Entre sus primeras obras se encuentran ‘Rodil’ (1851), drama destruido por el autor, y ‘El Hijo del Sol’ (1849), inspirado en el Imperio Inca.
  • Ensayos históricos: Palma exploró también el ensayo histórico en obras como ‘Anales de la Inquisición de Lima’ (1863).
  • Periodismo: A lo largo de su vida colaboró con revistas y periódicos nacionales e internacionales, como director de ‘El Diablo’ y ‘El Burro’ en sus primeros años.

Tradiciones peruanas

Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional de Perú

Uno de los grandes logros de Ricardo Palma fue su labor en la reconstrucción de la Biblioteca Nacional del Perú tras su casi destrucción durante la Guerra del Pacífico. En 1884, se le encargó la dirección de la institución, que había sufrido el expolio de 10.000 volúmenes por parte de las tropas invasoras chilenas. Palma, con un presupuesto escaso, se encargó de recabar donaciones de libros desde el extranjero, ganándose el apodo de “el bibliotecario mendigo”.

Siendo director de la Biblioteca Nacional hasta 1912, Palma la convirtió en un centro de referencia para el país. Su trabajo no solo fue fundamental para la recuperación del patrimonio literario perdido, sino que también ayudó a vincular a Perú con académicos y escritores de todo el mundo.

Ese amor por los libros y la perseverancia de Ricardo Palma dejan un legado que permanece vivo hasta hoy. De hecho, la Universidad Ricardo Palma en Lima es prueba del respeto y admiración que el país tiene hacia su más grande tradicionista.

Ricardo Palma, más allá de su muerte en 1919, sigue siendo un referente fundamental en la literatura hispanoamericana, sobre todo por haber creado un género único como son las ‘Tradiciones Peruanas’.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.