Datos curiosos sobre la población mundial son muchos y ayudan a entender mejor el mundo globalizado en el que vivimos. La demografía ha cambiado rápidamente en los últimos años, y comprendiendo estos cambios podremos tener una mejor perspectiva sobre el presente y el futuro de nuestro planeta.
Comencemos mencionando a la población más afectada por el sida. Existen cifras alarmantes sobre el VIH en el mundo. La población entre 16 y 24 años representa el 78% de los casos registrados, lo que significa que los jóvenes son los más vulnerables a esta enfermedad. Si hablamos de distribución geográfica, el 70% de los infectados vive en África, una estadística preocupante que parece ir en aumento. Este continente es el epicentro de la epidemia.
Otra cuestión alarmante en términos de salud y medio ambiente es que más del 80% de la población mundial respira partículas contaminantes. En algunas zonas muy contaminadas, estas partículas son tan pequeñas que pueden traspasar los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, causando graves problemas de salud. Según un estudio realizado por la NASA, las regiones más afectadas se ubican entre África y Asia, en un corredor que va desde el desierto del Sahara hasta China. Por otro lado, Europa y América son las zonas menos afectadas por la contaminación del aire.
Cambio climático y la población femenina
Un aspecto poco conocido es que la población femenina es particularmente vulnerable al calentamiento global. Las mujeres pobres en países emergentes, que dependen en gran parte de la agricultura para subsistir, son las más afectadas. Estas mujeres no solo enfrentan problemas relacionados con su trabajo en el campo, sino también con la falta de recursos y baja movilidad para escapar de los desastres naturales causados por el cambio climático. Su vulnerabilidad es alarmante, ya que son las menos responsables del fenómeno, pero las que más sufren sus consecuencias.
La juventud, clave en el futuro de la demografía mundial
Nunca antes ha habido tantos jóvenes en el mundo.Según las Naciones Unidas, aproximadamente 1.800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años viven en el mundo, la mayor cantidad en la historia humana. La mayoría de estos jóvenes reside en países en desarrollo, donde enfrentan desafíos como la pobreza, la falta de educación y la discriminación.
Si se invierte adecuadamente en su educación y se les brindan oportunidades laborales, estos jóvenes pueden ser pilares de transformación y avance en sus comunidades. Sin embargo, si no se abordan estos problemas, podrían no alcanzar su pleno potencial, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
Maternidad y mortalidad en África
Las mujeres de África Subsahariana enfrentan altos riesgos al quedar embarazadas. Las tasas de mortalidad materna son comparables a las del siglo XIX en Inglaterra, cuando la falta de condiciones médicas adecuadas cobraba la vida de muchas mujeres durante el embarazo o el parto. Actualmente, en esta región, por cada 100.000 nacimientos, mueren 510 mujeres debido a complicaciones relacionadas con la maternidad. A nivel global, alrededor de 800 mujeres fallecen cada día por esta causa.
A pesar de acciones preventivas y sistemas de salud mejorados, la realidad en áreas africanas sigue siendo extremadamente grave, con un acceso limitado a servicios médicos adecuados. Estas muertes podrían evitarse con un mayor acceso a la planificación familiar y atención médica adecuada.
Migración y urbanización: un mundo en continuo movimiento
Otro dato importante sobre la población mundial es que nunca antes habían migrado tantas personas. En 2013, aproximadamente 232 millones de personas cruzaron fronteras para buscar mejores oportunidades o escapar de conflictos. Esta cifra sigue en aumento, ya que en 2000 eran solo 175 millones los migrantes internacionales. Las principales tendencias son la migración hacia Estados Unidos, Europa y países ricos del Golfo Pérsico, aunque también ocurre un fenómeno conocido como migración Sur-Sur, es decir, entre países en vías de desarrollo.
Por otro lado, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. La urbanización trae consigo oportunidades y desafíos, como el acceso a servicios esenciales, pero también la creación de mayores desigualdades, como la proliferación de asentamientos informales y la falta de vivienda adecuada.
Expectativas de crecimiento: la población del futuro
El crecimiento de la población mundial no se detiene. La ONU estima que, para finales del siglo XXI, el número de habitantes podría oscilar entre los 7.000 millones en el escenario más bajo, y hasta los 17.000 millones si las tasas de fecundidad permanecen estables. Actualmente, la tasa global de fecundidad es de 2.5 hijos por mujer, pero podría disminuir si continúan los esfuerzos por promover familias más pequeñas. En algunas regiones, como Europa, la tasa de fecundidad es incluso menor: 1.6 hijos por mujer.
El crecimiento poblacional no es uniforme. Así, África es el continente que más crece, y se espera que su población se duplique para 2050. Por el contrario, en Europa se prevé una caída futura en la población, debido a las bajas tasas de fertilidad y el envejecimiento de la población. En 2019, el 20.8% de la población europea tenía 65 años o más, una cifra que sigue creciendo y que plantea grandes retos para los sistemas de pensiones y salud.
India: el país más poblado del mundo
En 2023, India superó a China como el país más poblado del mundo, con más de 1.425 millones de habitantes. Este crecimiento acelerado plantea importantes desafíos para el acceso a recursos, educación y empleo. Por su parte, China ha comenzado a experimentar una desaceleración en su crecimiento poblacional, y las proyecciones sugieren que su población disminuirá hacia finales del siglo XXI.
Los datos sobre la población mundial nos dan una visión clara de las enormes desigualdades que aún persisten, pero también los retos y oportunidades que plantean fenómenos como la urbanización, el cambio climático, la migración y la juventud emergente como claves de futuro. Con políticas adecuadas y una distribución más equitativa de los recursos, es posible garantizar un futuro más justo para todos los habitantes del planeta.