Descubre las clases de galaxias en el Universo y sus sorprendentes características

  • Las galaxias se clasifican en espirales, elípticas, lenticulares e irregulares.
  • Las galaxias espirales son las más comunes cerca de la Tierra.
  • Las galaxias elípticas son las más masivas pero carecen de nueva formación estelar.
  • Las galaxias activas contienen agujeros negros supermasivos que liberan enormes cantidades de energía.

comprender las galaxias del universo

Una de las primeras lecciones de astronomía es que la Tierra se encuentra en la Vía Láctea, y esta es una galaxia con forma de espiral. Sin embargo, existen miles de millones de galaxias en el Universo y no todas tienen forma espiral. Las galaxias pueden adoptar diferentes formas, lo que ha llevado a los científicos a clasificarlas en varios tipos. A lo largo de este artículo, analizaremos las principales clases de galaxias basadas en sus características morfológicas, composición y evolución.

Las galaxias se dividen en cuatro tipos principales: galaxias espirales, galaxias elípticas, galaxias lenticulares y galaxias irregulares. Además, algunas galaxias presentan comportamientos particulares que las convierten en galaxias activas, que también analizaremos. Aunque las imágenes más conocidas de galaxias provienen de la Vía Láctea y otras espirales, la diversidad de formas y tamaños en el universo es mucho mayor de lo que podemos imaginar. A continuación, nos adentraremos en cada uno de estos fascinantes tipos de galaxias.

Galaxia espiral

Galaxia Espiral

Las galaxias espirales son quizás el tipo de galaxia más visualmente impactante del universo y representan aproximadamente el 60% de las galaxias cercanas a la Tierra. Usualmente, estas galaxias se asemejan a remolinos cósmicos compuestos por un núcleo central brillante y brazos que se enrollan hacia afuera. Los brazos espirales están llenos de estrellas jóvenes, gas y polvo, lo que las convierte en entidades luminosas y dinámicas. En estos brazos de las galaxias espirales ocurre una constante formación de estrellas, ya que el gas y el polvo son los ingredientes esenciales para este proceso.

Un claro ejemplo es nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que es una galaxia espiral barrada. Esto significa que tiene una barra de estrellas que atraviesa el núcleo central. Desde el núcleo, los brazos se extienden hacia el exterior, formados por estrellas jóvenes, y en ellos se encuentran elementos esenciales que permiten la formación estelar. Estos elementos incluyen nubes de gas y polvo que se encuentran en los brazos y posibilitan la creación de nuevas estrellas.

Las galaxias espirales pueden dividirse en dos subtipos principales: las espirales normales y las espirales barradas. La Vía Láctea pertenece a esta segunda categoría, donde los brazos espirales no emergen del núcleo directamente, sino de los extremos de una barra de estrellas. Esta barra puede ser un estado transitorio en la evolución de la galaxia, un fenómeno aún en estudio por los astrónomos.

La estructura típica de una galaxia espiral incluye varias partes:

  • Núcleo galáctico: una región compacta y brillante en el centro, que contiene una alta densidad de estrellas antiguas.
  • Disco galáctico: región que incluye los brazos en espiral, donde predomina la formación estelar.
  • Halo: una región alrededor del disco compuesta principalmente de estrellas muy antiguas y cúmulos globulares.

Galaxia elíptica

A diferencia de las espirales, las galaxias elípticas no tienen brazos ni estructuras en espiral. Estas galaxias, que pueden ser casi esféricas o muy alargadas en forma de elipse, contienen principalmente estrellas viejas, por lo que tienden a ser menos brillantes que las espirales. Además, estas galaxias carecen de grandes cantidades de gas y polvo, lo que implica que no se están formando nuevas estrellas activamente.

Un rasgo distintivo de las galaxias elípticas es que son, en promedio, las galaxias más masivas del universo, llegando a alcanzar tamaños enormes. Algunas de estas galaxias, conocidas como gigantes elípticas, contienen hasta billones de estrellas y suelen encontrarse en el centro de cúmulos de galaxias. Se cree que muchas galaxias elípticas gigantes se formaron a través de la fusión de otras galaxias, lo que les otorga su forma y composición actual.

Dentro de esta clasificación, las galaxias elípticas se dividen en subtipos, según cuán alargadas sean:

  • E0: prácticamente esféricas.
  • E7: extremadamente alargadas.

La ausencia de gas y polvo en las galaxias elípticas también indica que estas galaxias son “poco activas” en términos de formación estelar actual. Una consecuencia de esto es que las galaxias elípticas no brillan tanto como sus contrapartes espirales, a pesar de contener muchas más estrellas. Las estrellas dentro de las galaxias elípticas suelen ser de tipos evolucionados, tales como gigantes rojas, lo que les proporciona una tonalidad rojiza.

Galaxia irregular

Galaxia irregular

Imagen – Flickr/NASA Hubble

Las galaxias irregulares son aquellas que no tienen una forma definida. Su apariencia es caótica, sin una estructura clara como las espirales o elípticas, y muchas de ellas probablemente hayan sido deformadas por colisiones con otras galaxias o por interacciones gravitacionales. Aunque pueden parecer desordenadas, las galaxias irregulares contienen grandes cantidades de gas y polvo, lo que las convierte en lugares donde ocurre una intensa formación de estrellas.

Algunos ejemplos notables de galaxias irregulares son las Nubes de Magallanes, que son satélites de la Vía Láctea. Las galaxias irregulares se dividen en dos tipos principales:

  • Irr I: muestran algo de estructura, como rastros de brazos espirales o características similares.
  • Irr II: completamente amorfas sin un patrón discernible.

La presencia de abundante gas interestelar en las galaxias irregulares permite que en ellas se formen muchas estrellas jóvenes. Estas estrellas aportan brillo a estas galaxias, que pueden destacar en zonas del universo donde las galaxias elípticas y espirales pueden ser más tenues.

Galaxia lenticular

Las galaxias lenticulares se sitúan entre las espirales y las elípticas en términos de su morfología y características. Tienen un núcleo prominente y un disco, pero no presentan brazos espirales como las espirales regulares. En su apariencia, las galaxias lenticulares pueden parecerse a las elípticas, ya que contienen principalmente estrellas viejas y tienen poco gas y polvo.

Estas galaxias suelen ser vistas como una transición evolutiva entre las galaxias espirales y elípticas. Algunas teorías sugieren que las galaxias lenticulares podrían haber sido espirales en el pasado, pero después de agotar el gas y el polvo en sus discos, perdieron su capacidad de formar nuevas estrellas. Esto las dejó con una población estelar envejecida y sin brazos espirales prominentes.

Galaxias activas

Las galaxias activas no se definen por su morfología, sino por su comportamiento. En estas galaxias, el núcleo libera cantidades excepcionales de energía, a menudo más que el resto de la galaxia combinada. Se cree que la fuente de esta energía es un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia que está acumulando materia a un ritmo acelerado. Ejemplos notables de galaxias activas incluyen los cuásares, blázares y galaxias Seyfert.

Este tipo de actividad también se observa en radiogalaxias, que emiten enormes cantidades de energía en forma de ondas de radio. Los cuásares son los objetos más brillantes y energéticos del universo, y se pueden observar a distancias extremadamente grandes, lo que proporciona a los científicos información sobre el estado del universo primigenio.

En general, las galaxias activas nos ofrecen una visión fascinante de cómo los agujeros negros supermasivos pueden moldear y afectar las propiedades generales de una galaxia.

El universo contiene una vastísima cantidad de galaxias, cada una con su propia historia, características y dinámicas internas. Desde las majestuosas galaxias espirales hasta las más caóticas galaxias irregulares, todas desempeñan un papel crucial en nuestra comprensión del cosmos y cómo ha evolucionado. Las galaxias no son solamente agrupaciones de estrellas, sino ingredientes esenciales para estudiar la historia del universo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.