Cómo combinar colores primarios y crear tonos únicos

  • Los colores primarios son la base de toda mezcla de colores.
  • El círculo cromático es esencial para entender la relación entre colores.
  • La percepción del color depende de nuestras células visuales, conos y bastones.

Colores primarios

A día de hoy, los colores están presentes en casi todos los ámbitos visuales que influyen en nuestra vida cotidiana. Ya sea en la publicidad, el cine, los videojuegos o el diseño gráfico, el papel de los colores es fundamental para transmitir emociones, destacar elementos o crear una identidad visual.

Los colores son capaces de evocarnos sentimientos, llevarnos a determinados estados de ánimo o incluso fomentar el sentido de pertenencia. Piensa, por ejemplo, en los colores de tu equipo de fútbol favorito o en la pintura que escoges para decorar tu habitación. La teoría del color viene analizándose desde el siglo XVIII, cuando Isaac Newton realizó estudios sobre la luz y el color. Posteriormente, otros científicos, como Charles Hayter, profundizaron en esta teoría planteando que todos los colores podían obtenerse a partir de solo tres colores primarios.

¿Cuáles son los colores primarios?

Colores RGB Diafragma

Los colores primarios son aquellos que no pueden obtenerse mediante la mezcla de otros colores. A partir de estos colores se pueden crear todos los demás, tanto secundarios como terciarios y otras variaciones cromáticas. Existen diferentes modelos que determinan cuáles son estos colores primarios, dependiendo de si se trata de luz, pigmento o modelos tradicionales:

  • Colores primarios luz (RGB): Rojo, verde y azul. Este modelo es utilizado principalmente en pantallas digitales.
  • Colores primarios pigmento (CMY): Cian, magenta y amarillo. Se utiliza sobre todo en impresión.
  • Colores primarios tradicionales (RYB): Rojo, amarillo y azul. Es el modelo más conocido en bellas artes.

Una vez que tenemos claro cuáles son estos colores, podemos entender cómo a partir de ellos se generan los colores secundarios y terciarios. Aunque hay que recordar que cualquier combinación de los colores primarios reales puede generar solo un rango limitado de otros colores.

Propiedades del color

Tonos RGB

Además de saber cómo se obtienen los colores a partir de los primarios, es fundamental entender las propiedades del color, que influyen en cómo los percibimos y cómo los podemos usar en distintos contextos:

  • Tono: Es el nombre que damos a un color específico, como azul cielo o rojo anaranjado.
  • Saturación: Indica la pureza de un color. Cuanto menos gris tenga un color, mayor será su saturación.
  • Brillantez: Define la cantidad de luz que refleja una superficie. Un color brillante refleja mucha luz, mientras que uno oscuro refleja poca.
  • Luminosidad: Comparada con una superficie blanca, la luminosidad mide la cantidad de luz que un color refleja, lo que también lo hace más o menos intenso.

Mezcla de colores primarios

Luminosidad del color

Los colores secundarios se forman mediante la mezcla de dos colores primarios. Al mezclar partes iguales de dos colores primarios, conseguimos un color secundario, y dependiendo de las proporciones de la mezcla, también obtendremos diferentes tonalidades. Un aspecto clave de las mezclas de color es la forma en que varían los resultados según el modelo de color que usemos:

  • Colores secundarios luz (RGB): Cian, magenta y amarillo.
  • Colores secundarios pigmento (CMY): Naranja, verde y violeta.

El naranja

Tonos de naranja

Para obtener el color naranja, se mezclan los colores primarios rojo y amarillo. De esta mezcla se puede conseguir un naranja más intenso añadiendo más rojo, o uno más suave si añadimos más amarillo. La mezcla de estos colores en la proporción adecuada te permitirá obtener un naranja brillante y atractivo.

El verde

Tonos de verde

Para lograr el verde, se mezclan los colores primarios azul y amarillo. Dependiendo de la cantidad de azul o amarillo que uses, el tono del verde puede variar entre un verde más claro y vibrante o un verde más oscuro, como el verde esmeralda.

El violeta

Tonos de violeta

El violeta se obtiene mezclando azul y rojo. Al igual que en los otros colores, ajustar las proporciones permitirá obtener un tono de violeta más frío si se añade más azul, o más cálido si se añade más rojo.

Rueda de colores primarios

Rueda cromática de colores primarios

La rueda de colores, también llamada círculo cromático, es una representación ordenada de los distintos colores y tonos. Esta herramienta permite visualizar la relación entre los colores primarios, secundarios y terciarios, al igual que descubrir cuál es el complemento de un color o cómo se pueden combinar para obtener otras tonalidades.

El círculo cromático puede representarse de muchas formas, desde un simple escalonado de colores hasta representaciones más complejas con estrellas de colores como el hexagrama. En el círculo cromático tradicional, el azul es el color complementario del naranja, el rojo del verde y el amarillo del violeta.

Hexagrama

Este tipo de herramientas son esenciales para pintores, diseñadores y cualquier persona que trabaje con colores, ya que permiten un mejor entendimiento de cómo armonizar o contrastar colores entre sí.

Cómo hacer el marrón con colores primarios

Cómo hacer el marrón con colores primarios

El marrón es un color terciario, y aunque parezca complicado de obtener, realmente se puede crear mediante la mezcla de los tres colores primarios: rojo, azul y amarillo. Hay varias formas de conseguir marrón, pero las dos más comunes son:

  • Mezclar un naranja (rojo + amarillo) con azul para obtener un marrón oscuro.
  • Mezclar un verde (azul + amarillo) con rojo para conseguir un marrón más cálido.

El marrón resultante puede ajustarse en tonalidad según se varíe la cantidad de cada color primario. Si quieres un marrón más oscuro, añade más azul; para un marrón más cálido, añade más rojo.

La percepción del color

Percepción del color por el ojo humano

La percepción del color es un fenómeno complejo que tiene lugar en nuestro cerebro gracias a los impulsos eléctricos que provienen de las células fotorreceptoras de la retina. Estas células, conocidas como conos y bastones, nos permiten procesar la luz y diferenciar entre distintos colores. Los conos, en particular, son los encargados de identificar los colores, mientras que los bastones son más sensibles a la luz y nos permiten ver en condiciones de poca iluminación.

Es importante destacar que la percepción del color puede variar de una persona a otra. El daltonismo es un ejemplo de cómo la incapacidad de algunos conos para detectar ciertos colores lleva a una percepción alterada de los mismos.

Esta fascinante complejidad en la percepción del color ha dado lugar a campos de estudio enteros, y es parte de lo que hace que el color sea una herramienta tan poderosa y versátil en el arte y el diseño.

Comprender la teoría del color nos proporciona herramientas valiosas para crear impactantes combinaciones de colores, tanto si queremos evocar una sensación específica a través del color en una película, como si estamos diseñando el logotipo de una nueva marca. Los colores primarios, secundarios y terciarios son fundamentales para desarrollar una paleta cromática equilibrada y efectiva, sin importar el contexto.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.