El español (o castellano) es un idioma muy rico, tanto que, dependiendo de qué sílaba se pronuncia con más fuerza, sus palabras se dividen en agudas, llanas y en nuestras protagonistas: las palabras esdrújulas. Éstas son las más fáciles de identificar y, también, las más rápidas de conocer, puesto que sus normas ortográficas son bastante sencillas.
Conozcamos más en profundidad a las palabras esdrújulas.
Índice
¿En qué se diferencian las esdrújulas, las agudas y las graves?
Antes de entrar de lleno en la materia, hagamos un repaso sobre lo que son las palabras esdrújulas, agudas y las graves, las cuales tienen diferentes reglas de acentuación debido a que tienen sílabas tónicas, es decir, aquellas que se pronuncian con más fuerza e intensidad, diferentes. Veamos, pues, en qué se diferencian:
- Esdrújulas: son aquellas que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: fan-tás-ti-co, tér-mi-no, es-pá-tu-la, an-tí-go-na.
- Agudas: son aquellas que se acentúan en la última sílaba, pero sólo si acaban en vocal, »n» o »s». Por ejemplo: be-bé, ca-jón, ca-ma-rón, a-le-gró.
- Graves: son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba. Por ejemplo: fá-cil, án-gel, dó-lar, néc-tar, e-ner-gí-a.
Acentuación de las palabras esdrújulas
La acentuación de las palabras es una de las dificultades más importantes del español. En la medida en que el acento escrito indica generalmente una acentuación oral, basta, conociendo la palabra, con aplicar algunas reglas sencillas para saber si esa palabra lleva un acento escrito y si es así, en qué lugar.
Las palabras en español comportan siempre una sílaba que se diferencia de las otras por una acentuación mayor: es la sílaba tónica.
Esta regla es cierta, sea cual sea la longitud de la palabra, que al menos debe contener varias sílabas, y que lleve o no un acento escrito. Esta palabra debe ir marcada por la pronunciación. Las reglas generales de la acentuación sirven para determinar cuál es el sitio de esta sílaba en el interior de las palabras.
Cuando la acentuación va en la antepenúltima sílaba, las palabras se llaman esdrújulas: médico, árboles, etc. En las palabras en las que el acento se desplaza todavía una sílaba más, se llaman sobreesdrújulas: cuéntamelo, dígaselo.
Ejemplos de palabras esdrújulas
A continuación vamos a ver varios ejemplos de palabras esdrújulas con tilde y sin tilde para que las uses en ejercicios:
Palabras esdrújulas con tilde
Estos son 11 ejemplos de palabras esdrújulas con tilde:
- América: viajó a América hace poco.
- Informática: le gusta tanto la informática que se pasa todo el día delante del ordenador.
- Teléfono: sonó el teléfono cuando no había nadie.
- Sábado: ¿tienes planes para el sábado?
- Pirámide: la pirámide de Keops, en Egipto, es la más alta del país.
- Oxígeno: necesitamos oxígeno para respirar.
- Cálido: vive en una zona que tiene un clima cálido y seco.
- Obstáculo: superó el obstáculo sin problema.
- Afónico: se quedó afónico de tanto gritar.
- Simpático: es un chico muy simpático.
- Hipódromo: al hipódromo fue mucha gente a ver la carrera de caballos.
Palabras esdrújulas sin tilde: sobreesdrújulas.
Si te gustaría ver más ejemplos de palabras sobreesdrújulas sin tilde, aquí tienes unos cuantos:
- Velozmente: mi amigo partió velozmente hacia su casa.
- Absolutamente: esto es absolutamente cierto.
- Ciegamente: confío ciegamente en ti.
- Injustamente: le castigaron injustamente.
- Felizmente: felizmente, ha regresado.
- Accidentalmente: se tropezó accidentalmente con él.
- Atentamente: se despide de usted, atentamente Ana.
- Abiertamente: le contó todo lo que sabía abiertamente.
- Bruscamente: giró el volante bruscamente.
- Efectivamente: efectivamente, nadie lo quiso creer.
- Caprichosamente: caprichosamente, se compró todas las piezas de ropa que había visto al pasar por la tienda.
Ejemplos de palabras esdrújulas de animales
Y si lo que buscas son palabras esdrújulas de animales, y teniendo en cuenta que pueden ser difícil de encontrar, aquí tienes varios ejemplos:
- Águila: el águila es un ave rapaz que puede medir hasta 1 metro de altura.
- Libélula: la libélula se posó en la rama del árbol.
- Víbora: si vas a la jungla, ¡ten cuidado con la víbora!
- Pelícano: el pelícano es un ave marina que tiene el pico muy largo.
- Tarántula: el otro día vi una tarántula en la selva, ¡era enorme!
- Pájaro: el pájaro volaba cerca de nosotros.
- Hipopótamo: el hipopótamo es un animal en peligro de extinción.
- Luciérnaga: la luciérnaga es un insecto capaz de emitir luz.
Para terminar con las esdrújulas, te dejamos una canción para que a tus hijos, nietos o sobrinos les sea todavía más fácil aprenderlas:
Las palabras sobreesdrújulas
Estas son palabras que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Normalmente, llevan tilde o acento ortográfico, pero hay una excepción: los adverbios creados a partir de adjetivo con sufijo -mente, sólo se acentúan en el caso de el adjetivo lleve acento por sí solo. Por ejemplo, extraordinariamente no lleva tilde puesto que el adjetivo »extraordinario» no lo lleva; sin embargo, difícilmente sí se acentúa ya que »difícil» lleva tilde.
Esperamos que hayas aprendido muchas cosas sobre estas palabras, y sobre el idioma 🙂 .